RSS
 


Fenómenos identitarios en China y Japón, 2 de 5: sentimiento nacional

21 Apr

___

nacionalismo_japonés

___

Al estudiar los fenómenos identitarios en China y en Japón tenemos que tener en cuenta diferentes ámbitos. En este caso he diferenciado cinco aspectos: diferencias étnicas, sentimiento nacional, identidad, idioma y acción gubernamental. A lo largo de las cinco próximas entradas analizaré cada uno de ellos.

Sentimiento nacional

La construcción del sentimiento nacional en China y en Japón tiene similitudes a pesar de que también tiene diferencias.

Históricamente, los dos países tuvieron un primer choque traumático con las potencias extranjeras del siglo XIX, lo que en China originó una re-evaluación de su lugar en el mundo, que dio origen a un nacionalismo chino que no había existido hasta aquel momento. Por su parte Japón reaccionó con un nacionalismo fuerte que, por el fenómeno de imitación y el afán de modernizarse al estilo occidental, lo llevó a una deriva imperialista y colonialista. La diferencia quizás más grande entre los dos países, es que mientras los dos países sufrían un sentimiento de inferioridad respecto a occidente, sólo Japón tenía un sentimiento de superioridad hacia los países de oriente.

Siguiendo con las diferencias, la historia de la unidad en China tuvo dos fases. Una primera con intención de asimilar, cómo quería Sun Yatsen, y una segunda fase, con la llegada de la República Popular China, que apostaba más por la agregación, a pesar de que en el fondo se puede hablar de una asimilación encubierta (Mackerras, 2011, p. 114-115). En la actualidad y desde los años noventa, el nacionalismo chino ha crecido dos maneras. En primer lugar, de manera reactiva ante las presiones exteriores, enfocadas muchas veces en denunciar las violaciones de los derechos humanos, sobre todo hacia las minorías étnicas, casos del Tíbet o los uigures. En segundo lugar, y simultáneamente, el nacionalismo chino ha crecido de manera proactiva a causa de un creciente orgullo interior debido al crecimiento económico (Mackerras, 2005, p. 37). Los dos fenómenos se han retroalimentado, puesto que el aumento de nacionalismo proactivo ha comportado un aumento de discriminación sobre las minorías étnicas, que a su vez ha hecho aumentar las presiones exteriores sobre China, dando lugar a más nacionalismo reactivo.

En cuanto a Japón, la construcción del sentimiento nacional ha estado bastante condicionada por la contradicción japonesa: un país etnocentrista pero con vocación de internacionalización. Esta vocación internacional se da por ejemplo en el ámbito de la cultura, con la asimilación de deportes o fiestas de origen norteamericano, o en el ámbito económico, con una economía basada en gran medida en la exportación. Según Sugimoto, en Japón hay mucha intolerancia y prejuicios a escala colectiva, pero muchos individuos abiertos y multiculturales (p. 190).

A pesar de todo, Japón tiene un gran sentimiento nacional, aunque en realidad no es ni monoétnico ni monocultural como muchos creen y a veces pretenden que creamos (Sugimoto, p. 217).

Bueno, hasta aquí el ámbito del sentimiento nacional. En la próxima entrada analizaré la relación entre identidad y minorías étnicas en ambos países.

____

Bibliografia

  • Cantó-Milà, Natàlia. 2012. “Introducció a l’estudi de societat a l’Àsia Oriental” en Estudiar societat avui. Barcelona, FUOC, Módulo 1, pp. 1-32
  • Dryburgh, Marjorie. 2011. “Foundations of Chinese identity: place, past, and culture” en Xiaowei Zang (ed.) Understanding Chinese Society. London, Routledge, Capítulo 2, pp. 9-23
  • Fish, Robert A. 2009. “Mixed-blood Japanese: A reconsideration of race and purity in Japan” en Weiner, Michael (ed.) Japan’s Minorities: The Illusion of homogeneity. London, Routledge, Capítulo 3, pp. 40-58
  • Mackerras, Colin. 2011. “Ethnic Minorities” en Xiaowei Zang (ed.) Understanding Chinese Society. London, Routledge, Capítulo 9, pp. 111-126
  • Mackerras, Colin. 2005. “Minorities politics, 1989-2002” en China’s Ethnic Minorities and Globalisation. London, Routledge, capítulo 3, pp. 37-56
  • Neary, Ian J. 2009. “Burakumin in contemporary Japan” en Weiner, Michael (ed.) Japan’s Minorities: The Illusion of homogeneity. London, Routledge, Capítulo 4, pp. 59-83
  • Siddle, Richard M. 2009. “The Ainu: Indigenous people of Japan” en Weiner, Michael (ed.) Japan’s Minorities: The Illusion of homogeneity. London, Routledge, Capítulo 2, pp. 21-39
  • Sugimoto Yoshio. 2010. “’Japaneseness’, Ethnicity, and Minority Groups” en An Introduction to Japanese Society. Cambridge, Cambridge University Press, Capítulo 7, pp. 189-218
  • Weiner, M. and Chapman, D. 2009. “Zainichi Koreans in history and memory” en Weiner, Michael (ed.) Japan’s Minorities: The Illusion of homogeneity. London, Routledge, Capítulo 8, pp. 162-187

___

 

Tags: , , , ,

Leave a Reply