RSS
 


China y Cuba durante la guerra fría, 1947-1989

19 Jan

En esta ocasión rescato un trabajo del año 2009, en el que analicé las relaciones sino-cubanas, que como veréis pasaron por distintas fases, incluida una de no-relación. Espero que os parezca interesante.

Las relaciones entre la Cuba post-revolucionaria y la República Popular China fueron pioneras en el marco de los países suramericanos. Sin embargo, hasta el momento en el que se inició esta relación en el año 1960, el país caribeño reconocía como legítima a la República de China con el gobierno en Taiwán.

Durante la revolución cubana, de carácter nacionalista, Fidel Castro temeroso de una intervención norteamericana evitó incidir de manera evidente en la retórica socialista, cosa que ocasionó que en un principio Mao Zedong permaneciera cauto respecto al camino que seguiría el régimen cubano, a pesar de que las buenas relaciones entre el Partido Socialista Popular y el Partido Comunista Chino lo tranquilizaron en cierta manera, aunque sus reservas se notaron durante los primeros contactos, una vez establecido el régimen castrista en la isla. Aun así, el 2 de Septiembre, en su primer discurso de La Habana, Fidel Castro preguntó al pueblo cubano si estaban de acuerdo con tener relaciones con el pueblo chino y el establecimiento de relaciones bilaterales se hizo público por parte de las dos partes el 28 de septiembre de 1960. Las dudas de Mao Zedong, sin embargo tenían fundamento, pues Fidel Castro no proclamó oficialmente Cuba como país socialista hasta 1961.

En realidad, las relaciones habían empezado antes y ya 1959 Ernesto “Che” Guevara aprovechando viajes a Marruecos, Egipto o Indonesia había contactado con diplomáticos chinos y conseguido que la República Popular China comprara azúcar cubano, una petición que aceptó personalmente Mao Zedong.

En cuanto a los primeros años de cooperación, en noviembre de 1960, “Che” Guevara viajó a China. En aquella ocasión se firmaron los primeros tratados de Cooperación Económica y Tecnológica, de Comercio y de Pagos. En este punto sin embargo, hay que recordar que Cuba desde el comienzo dependió de las ayudas soviéticas y esto, en cierto modo, influyó en los acontecimientos posteriores y la casi carencia de relación sino-cubana durante los años 70s.

De hecho a partir de 1963, con el deterioro de las relaciones sino-soviéticas, Cuba se encontró entre dos fuegos. Por un lado, los partidarios del Partido Comunista Chino, con el “Che” al frente y, por otro, la facción encabezada por Raúl Castro que era pro-soviética. Los hechos se fueron sucediendo de manera rápida y en tres años las relaciones se enfriaron de manera extrema. La causa de dicho deterioro fueron las críticas de Fidel Castro a las actividades faccionalistas del PCC en 1964 y el fracaso de una delegación de comunistas sudamericanos que viajaron en 1965 a la URSS y la China para hacer de mediadores en un esfuerzo por recuperar la concordia entre los dos grandes países rojos. Finalmente las relaciones se acabaron cuando Fidel Castro criticó directamente a Mao Zedong el 13 de marzo de 1966 en un discurso en la Universidad de La Habana diciendo que tenía que dejar a líderes más jóvenes: “Cuando obedeciendo a las leyes biológicas nos volvemos incapaces de gobernar el país, tenemos que saber dejar nuestro lugar a otros capaces de hacerlo mejor” (The Free Library 2007). Consejo que por otra parte él nunca ha seguido.

Durante la segunda mitad de los años sesenta y setenta, las relaciones sino-cubanas fueron poco significativas. Dos hechos influyeron en esta carencia de relaciones: por un lado, Cuba dirigió su mirada hacia la Europa del Este, firmando acuerdos comerciales y estableciendo comisiones intergubernamentales con países como la República Democrática Alemana (1964), Bulgaria y Checoslovaquia (1965), Hungría (1966), Rumania (1967) o Polonia (1969); por otro lado, China, distanciada de la Unión Soviética, normalizaba relaciones con los Estados Unidos.

Finalmente, no fue hasta 1983 cuando las relaciones entre Cuba y la República Popular China recibieron un nuevo impulso. En 1984 por ejemplo, se reanudaron las relaciones militares y ya, a punto de acabar la Guerra Fría, las relaciones sino-cubanas eran más fluidas, hasta el punto de que llegaron a acuerdos diplomáticos como por ejemplo, la no necesidad de visado para viajar entre los dos países firmado el 1988. Desde la década de los ochenta, las relaciones sino-cubanas fueron en aumento, firmándose numerosos acuerdos durante la segunda mitad de los ochenta y la década de los noventa, cuando la Guerra Fría ya era historia.

Amadeu Branera
Original en catalán, 29 de abril de 2009

Revisado y traducido al castellano, 19 de enero de 2012 

____________________

Bibliografía

 
 

Tags: , , , , , , , , ,

Leave a Reply

 

 
  1. Guía Revolucionaria. – Latin Commies.

    February 25, 2016 at 2:18 am

    […] Relación sino-cubana. […]